En el marco del Foro Anual de
Comunicaciones Internas -que se realizó a finales de marzo en Buenos Aires-
otro tema que emergió fue el de los límites de las CI´s.
Hay quienes apuestan por la
especialización y hay otros que -por la naturaleza del negocio que les
ocupa- argumentan a favor de comunicar internamente sobrentendiendo que los
mensajes se permean desde adentro hacia afuera, llegando -por ejemplo- a
comunidades que hacen vida en el entorno físico de la empresa. Se trata de
organizaciones en las que -en pocas palabras- las comunicaciones internas mutan
en comunicaciones externas. Y esto es inevitable.
Así ocurre con las empresas
siderúrgicas que, por sus dimensiones, impactan a las comunidades que le
rodean, al punto de no poder separar si quiera las historias de la empresa y
del lugar donde se asientan. El caso de Huasco y la Compañía Aceros del
Pacífico en Chile, el de Ciudad Guayana y Sidor en Venezuela y el de San
Nicolás y Ternium-Siderar en Argentina. En algún momento estas ciudades no
podían avanzar sin la empresa y la empresa, obviamente, tampoco podía
prescindir de los habitantes e instituciones de la urbe. Sus historias estaban tejidas con
el mismo hilo.
“En San Nicolás todos sus habitantes
tienen un familiar de primer o segundo grado trabajando directamente en www.terniumsiderar.com ", dijo Gustavo
Pernalete, Gerente de Comunicaciones Internas. De esta manera justifica que se
encarte en un periódico local el House Organ que -en otras organizaciones- solo
llega a casa en las manos de los trabajadores.
Y si bien esto no niega la
especialización de las CI´s, cierto es también que coloca en el mapa de públicos
a audiencias que, por su naturaleza, corresponden a comunicaciones externas de
la compañía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario